top of page

Análisis de Carteles

1. Producto que se anuncia

 

En cada uno de los carteles el autor anuncia una marca:

  • Anís del mono, marca de licor registrada en España

  • Champagne Codorniu, marca registrada en Barcelona (Ciudad natal de Ramón Casas)

  • Carrera de coches Tibidabo, organizado por el Real Automóvil Club de Barcelona. En este caso se trata de un evento.

  • Sanatorio para sifilíticos, situado en Cataluña.

 

2. Categoría de Producto

 

En las piezas gráficas de Ramón Casas se anuncian principalmente productos dirigidos a la clase alta. Son productos de calidad, exclusivos y que en aquella época no toda la sociedad podía permitirse.

 

De los cuatro carteles seleccionados, dos de ellos hacen referencia a productos alcohólicos. Hoy en día todos estos productos están dirigidos a un publico más amplio, no solo a la clase burguesa.

 

3. Marca y análisis de sus elementos

 

En todos sus proyectos se ven reflejadas claramente las características de la técnica de la época. En sus ilustraciones procuraba entrar en detalle, pero sin llegar a sobrecargarlos demasiado. También hacia uso de la curva en sus obras, pero a diferencia de otros autores de la época, su técnica no era tan marcada.

 

El plano principal siempre estaba reservado a la mujer. Sus obras daban prioridad a la ilustración de una mujer aparentemente de clase burguesa, dejando en un segundo plano el producto de la marca anunciada.

 

En cuanto al color, Casas hacía uso de colores planos. Se movía entre una pequeña variedad de colores que utilizaba en todas sus creaciones. Predominan el verde, el rosa-rojizo y el ocre tierra.

 

Por último, el texto del anuncio era escueto y directo, procuraba transmitir una sola idea para facilitar la memorización de la marca. Ubicado generalmente en la parte superior del cartel. Señalar que en todas sus obras nombraba al organizador del evento o al director de la marca.

 

Las tipografías que predominaban en los textos de sus ilustraciones eran dos:

  • Palo seco

  • Serifa

*Ambas tipografías facilitaban la comprensión del mensaje.

 

4. Valor de comunicación que se construye

 

Se anuncian productos de lujo, en los carteles se plasma el valor inherente al producto. Observamos pues, una colorida instantánea con los signos de identidad de la marca: sofisticación y elegancia.

Ramón Casas se centra en el valor inherente de cada marca y lo refleja en el cartel gracias a la figura de la mujer elegante (no es una mujer de la clase obrera, sus prendas y su pose nos permiten saber que es una mujer refinada): la función publicitaria de una imagen femenina que adopta un aspecto sofisticado y elegante, convirtiéndose en un icono moderno, muy representativo del nuevo paradigma estético-social de la época.

 

El único cartel que no sigue esta corriente es el del Sanatorio para Sifilíticos. Obra dirigida para todo el público que contraiga dicha enfermedad, indiferentemente del estatus social. Quizás quiso hacer conciencia de los problemas que acarreaba esta enfermedad, transmitida principalmente en esa época por prostitutas que trabajaban en el puerto. El vestuario de la mujer protagonista no se ve elegante, ni sofisticado como en otras obras. Además, el aspecto de la mujer está bastante deteriorado a causa de la enfermedad. Podemos apreciar una desmejora física en comparación con las mujeres de otros carteles.

 

En el siglo XIX la mujer se convirtió en imagen del reclamo publicitario por excelencia y el autor supo asociarlo con cada una de las marcas para establecer una alianza que, en aquel momento, fue de gran fortuna.

 

5. Objetivo de comunicación gráfica

 

El cartel nos habla del producto, pero lo deja en un segundo plano. De hecho, en la parte ilustrada se da preferencia a la mujer y lo que la mujer representa más que al servicio que se pretende anunciar.

 

Indiferentemente del cartel que analicemos: Anís del mono, Copa Tibidabo, Champagne Codorniu o Sanatorio para Sifilíticos, el producto aparece dibujado o representado en un segundo plano.

 

Nos dice poco del servicio o producto. Se centra en comunicarnos su valor, su presentación y el target principal (en el cartel vemos a una mujer consumiéndolo). Crea signos de identidad de la marca: sofisticación y elegancia. El autor de esta gráfica, hace uso del diseño para hacer publicidad y crear imagen de marca. En el caso del Sanatorio para Sifilíticos, el publico objetivo no queda definido, es un target más amplio. Por lo tanto, la sofisticación y elegancia que se transmite en el resto de sus obras, queda a un lado.

 

Crea signos de identidad de la marca: sofisticación y elegancia. El autor de esta gráfica, hace uso del diseño para hacer publicidad y crear imagen de marca.

 

En el caso del Sanatorio para Sifilíticos, el publico objetivo no queda definido, es un target más amplio. Por lo tanto, la sofisticación y elegancia que se transmite en el resto de sus obras, queda a un lado.

 

6. Público objetivo que se perfila a través de la gráfica (características que lo definen, demográficas, geográficas, sociográficas y psicográficas, estilos de vida)

 

Haremos un análisis diferenciado en función del público al que se dirijan:

 

Anís del mono, Copa tibidabo, Champagne Codorniu

Como se ha mencionado antes, el servicio o producto anunciado en cada uno de los carteles tiene unos determinados valores inherentes, y el autor los tiene en cuenta a la hora de realizar esta gráfica. Al igual que sucedía en el cartel anterior, el público que se perfila es el público burgués, una sociedad que vive en las grandes ciudades, una sociedad que por aquella época ya estaba industrializada.

 

A pesar de que la sociedad obrera sea mayor en número, estos carteles están creados para la alta sociedad, la burguesía. Son gráficas para mostrar en las ciudades. Este tipo de sociedad se caracteriza por ser una sociedad de consumo, compran los más exquisitos productos, su tiempo de ocio lo pasan fuera de casa (acuden al teatro, exposiciones, óperas… o en este caso a carreras de coches), sus trajes y prendas son de la mejor calidad, van siempre a la “última moda”, realizan compras a menudo… Viven para comprar y gastar.

 

Todo esto lo vemos reflejado en el uso de la figura de la mujer. No aparece una mujer obrera, una mujer de familia humilde que viva para cuidar a su familia, se ve a una mujer vestida elegantemente, con buena pose. Es decir, se nos muestra a una mujer de la clase alta consumiendo este producto, y es esa clase precisamente la que se pretende que lo consuma.

 

Sanitario para Sifilíticos

En este caso, el publico objetivo está difuso. No tiene un perfil único, sino que va dirigido a cualquier enfermo que necesite el tratamiento.En esta obra, la mujer que aparece tiene un color pálido que transmite frialdad y tristeza. Por su aspecto podríamos llegar a la conclusión que la enfermedad está consumiéndola. A diferencia de las mujeres que aparecen en los demás carteles, esta presenta una vestimenta más sencilla.

 

7. Medio, soporte y formato de la pieza

 

Son piezas gráficas, creadas para usarlo en publicidad exterior. En una marquesina adecuada para ello o en un muro de alguna ciudad. Identificación de los elementos del anuncio (titular, cuerpo de texto, imagen gráfica, fotográfica, primaria, secundaria) y caja de marca.

 

8. Cómo se disponen estos elementos gráficamente y con que técnica de “diseño” si la hay:

 

Anís del mono

Lo primero que nos llama la atención en la imagen de la mujer, ya que es el elemento más grande, y al llevar un vestido y una mantilla de color rojo se crea un contraste muy marcado con el fondo (rojo-verde).

 

Junto a esta ilustración (imagen en primer plano), nos encontramos con la imagen secundaria, el mono que está sirviendo una copa a la mujer.

 

Por lo tanto, en segundo lugar identificamos dos de los símbolos de la casa de licores: el mono y la botella. En cuanto al mono cabe decir que no es un mono cualquiera: su aspecto humanizado, tiene cara.

 

La marca, con el nombre del producto “Anís del Mono”, se ubica en la parte superior a con una tipografía de gran tamaño que facilita su legibilidad. Por último, en la parte inferior de esta pieza nos encontramos con el cuerpo de texto, que es toda la información que la empresa nos quiere dar (año de origen, lugar de procedencia, persona…). Se destaca ante todo las letras del producto anunciado.

 

Copa tibidabo

La imagen de la mujer aparece en primer plano, es el elemento más grande, el más opaco, más contrastado, y presenta un gran detalle. Deja al resto de elementos al fondo (vemos que incluso el texto se adapta a la forma de la mujer), el color rojizo vivo de su vestimenta destaca frente al fondo.

 

En segundo plano, nos encontramos con la carrera de coches que es el servicio que se nos presenta. De esta forma, en el cartel aparecen dos de los símbolos del club real de automóviles: el servicio y la clase de personas que lo consumen.

 

Lo siguiente que llama la atención de este cartel es el nombre de lo que nos están anunciando la copa tibidabo (escrito en una tipografía mayor y bajo la mujer). También se incluye el nombre de la empresa que lleva a cabo este evento.

 

El cartel carece de cuerpo de texto: se destaca el servicio anunciado y poca más información se da al respecto, se potencia la simplicidad, cuanto más simple sea el mensaje, mejor.

 

Champagne Codorniu

Nada más ver esta pieza lo primero que nos llama la atención en la imagen de la mujer, ya que es el elemento más grande. Tiene unos colores que crean contraste frente al resto de la imagen (el verde del butacón por ejemplo destaca mucho frente al resto de la imagen), así como el rosa del vestido (los demás colores utilizados son más desgastados, este rosa sin embargo es más vivo).

 

Detrás esta ilustración (la imagen primaria), nos encontramos con el resto de las imágenes que forman la lectura del cartel, los otros elementos que la forman. Como imagen secundaria destaca las cajas de champagne en las que viene el producto anunciado y que tiene el nombre de marca, ya que el color es también vivo y marcado. Si continuamos leyendo la imagen nos toparemos con la imagen terciaria, que es la mesa (más bien el mantel) y la botella de champagne en una cubitera. Este elemento no destaca demasiado frente al resto. De esta forma, en el cartel aparecen dos elementos de Codorniu: el envase y la botella.

 

Detrás de todas estas imágenes nos encontramos con el fondo, una pared con papel y dicho papel está ilustrado con todo tipo de detalles y adornos (vemos incluso que es de flores).

 

En la parte superior de la imagen se sitúa la marca, con el nombre del producto “Champagne Codorniu” y en la parte inferior de esta pieza se nombra a la persona responsable de la empresa.

 

Sanatorio para Sifilíticos

La imagen de la mujer aparece en primer plano, es el elemento más grande. El vestido de la mujer presenta unos colores que contrastan frente al resto de la imagen. El rojizo del vestido destaca frente al ocre de fondo y el verde del marco. Destacar que las formas más complejas de esta ilustración aparecen en la vestimenta de la mujer, la cual está adornada con flores y flecos; elementos que aportan trazos curvos a la ilustración.

 

Como imagen secundaria destaca la flor que sostiene con su mano la mujer, haciendo referencia a la enfermedad que sufre la protagonista de la obra. El color apagado y blanquecino, nos ayuda a deducir su enfermedad.

 

El texto que acompaña este cartel esta situado en la parte inferior sobre un marco con una tonalidad verde que rodea al resto de la imagen. A diferencia de otras obras el texto es algo más extenso, pues se trata de un centro para Sifilíticos en el que incluye también la dirección del sanatorio y la definición del servicio que se ofrece.

 

Conclusión

 

En las obras analizadas podemos observar como Casas hacia uso de la figura de la mujer y la situaba en el primer plano de sus obras, dejando en un segundo plano la marca anunciada.

 

Como era habitual de la época, se trata de ilustraciones y no fotografías. En este caso las obras analizadas están realizadas por Ramón Casas, pintor del siglo XIX. La técnica que se utilizaba es la del lápiz conté, lápices de colores, acuarela, ceras y temple de cola.

 

En estas piezas destaca el uso del dibujo (la línea de dibujo a base de líneas expresivas y detalladas, y siempre jugando con el espacio vacío que envuelve el tema principal) y el color del autor, la sencillez del mensaje (lo que agranda su penetración), así como la utilización de la mujer en el ámbito de la publicidad.

 

Estos carteles reflejan los aspectos más característicos del lenguaje gráfico: se tiende a potenciar el uso de las tintas planas y la simplicidad de los contornos lineales por lo que respecta a la construcción de las formas figurativas.

 

 

9. Era publicitaria a la que pertenece la gráfica y si cumple los requisitos propuestos en clase teórica:Los carteles están creados en el siglo XIX, época del modernismo

 

Estamos ante la era del reclamo: el modelo de comunicación de la transmisión. En esta etapa los carteles publicitarios los hacen pintores, ilustradores… Tienen como objetivo dar a saber que existe un producto, que tiene una marca, y que este se distribuye, se consume, etc. de una determinada forma.

 

El autor nos presenta el producto, nos comunica que dicho producto está bajo el nombre de una marca y que se consume de una determinada manera. A fin de cuentas, nos transmite unos valores con los que trata de vincular a la marca anunciada para poder diferenciarla de productos genéricos o similares. También podemos observar como procura transmitir un único mensaje en sus carteles (Texto breve y claro), evitando confundir al consumidor con información extra.

 

Con todo lo expuesto, junto a lo analizado en apartados anteriores podemos deducir que cumple los requisitos de la época a la perfección.

 

10. Categoría que domina: Informativa o persuasiva

 

La principal categoría que domina en este cartel es persuasiva, ya que se nos da poca información del producto o servicio anunciado. Tendremos que fijarnos bien y leer el texto que acompaña a cada ilustración si queremos comprender el mensaje.

 

En el caso de la Copa Tibidabo, ni siquiera nos ofrece información del lugar en el que se va a celebrar el evento. No nos presenta el producto o servicio tal y como es, ni aporta información. Nos lo presenta en una situación, en un escenario y nos dice cómo y quién lo consume (Clase social). Este el método del autor para añadirle unos determinados valores a cada marca. 

 

Por lo tanto, podríamos decir que Ramón Casas procura dar unos valores determinados al producto y de persuadir al espectador para que lo consuma. Lo único informativo que generalmente podemos encontrar en sus obras, es el texto que aparece nombrando las marcas o servicios anunciados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

6 ramon casas i carbo_Lola Plumet_1898[4].jpeg
uehe+.jpeg
sifilis_ramoncasas_1900 Museo Arte Nac Cataluña.jpeg
2+1900+ramon+casas+anis+del+mono[1].jpeg

© 2014, by Historia de la Publicidad UPV-EHU

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page