top of page

Análisis de marcas

Estudiaremos dos marcas del siglo XIX. Nos encontramos ante la primera era de la publicidad, en esta época en la que se crean los medios de comunicación predominaba el uso de técnicas gráficas que facilitasen la memorización de las marcas en la mente.

Los anuncios eran cuadros, verdadereas obras de arte. 

 

Hemos decidido analizar los logotipos de dos marcas muy diferentes para resaltar sus diferencias. La primera que analizaremos posee un diseño muy simple para la época, un diseño por el que más adelante optarán otras.

La Cruz Roja 



Organización y orden de los elementos:

En esta marca podemos separar dos elementos principales: el símbolo gráfico y el texto, que en su conjunto forman el logotipo.

 

  • El símbolo gráfico:

Se ubica en el centro, dentro de un marco circular e informa al consumidor de la institución que representa. No hay problemas de confusión puesto que se trata de una cruz roja, emblema humanitario reconocido actualmente a nivel mundial.

 

  • El texto:

El logotipo viene acompañado de un texto que dice: “de la cruz roja”, dejando fuera de lugar cualquier confusión respecto a la marca. Otro texto rodea el logotipo, resaltando la localidad de la institución médica a la que hace referencia (VELÁZQUEZ 17, SEVILLA y la especialidad de dicho centro (“BAZAR MÉDICO QUIRÚRGICO”).

 

*Todo el texto que aparece está escrito con una tipografía de palo seco, lo que favorece su legibilidad.

 

La imagen de esta marca a diferencia de la corriente de la época, presenta un diseño muy simple, pero con un mensaje directo y claro para el público.

 

 

Valor de comunicación y comercial que se construye:
Como ya hemos comentado anteriormente, la época de esta marca se caracteriza por el objetivo comunicativo de las marcas. Es decir, dar a conocer un producto o servicio en concreto bajo el nombre de marca. La imagen seleccionada parece ser un sello con el que sellarían los papeles oficiales de la institución a la que pertenece. La cruz permite identificar la marca sin necesidad de incluir información adicional, aunque en este caso presenta información extra que sirve de ayuda para localizar el centro médico.
 
¿Podemos definir con esta marca un “micro-relato publicitario”?:
No, la imagen es tan simple que no da lugar a ningún micro- relato publicitario.
 
¿Qué información se facilita?:

En la imagen se muestra el logotipo, el nombre de marca y la localidad del centro en cuestión que utiliza el sello.

 

¿De qué tipo son las relaciones entre texto e imagen?:

El texto que forma parte de logotipo define el símbolo gráfico, sin incurrir en ideas adicionales que puedan confundir al público. Por lo tanto, la relación entre texto e imagen es muy simple, la imagen representa el nombre del logotipo.

 

"Logotipo: Símbolo gráfico+ gráficaà Símbolo gráfico = Gráfica"

 

¿Cumple los requisitos de la marca?

 

Distintiva: Si 

El logotipo es fácilmente reconocido por cualquier individuo, por lo que no requiere de la lectura del texto para saber de que servicio se trata. Además, el texto define la unidad médica y su situación geográfica, ofreciendo información adicional que facilita la localización de este centro (Sevilla) y su especialidad (Cirugía).

 

 

Práctica: Si

El tamaño de la tipografía empleada es grande y hace uso de las mayúsculas. Esto facilita la lectura y comprensión del texto, además de llamar la atención. El logotipo es reconocible por lo que no sería necesario incluir el texto de apoyo con la marca en cuestión (de la cruz roja).

 

Gráfica: Si

Esta marca comunica en términos visuales, con un solo vistazo leemos la marca, vemos el logotipo y lo asociamos a un determinado producto gracias a la imagen que sirve de apoyo al texto.Además, el texto es de fácil lectura gracias al tamaño, al contraste de colores con el fondo y por haber puesto el texto en 3 partes diferentes.

 

Simple de forma: Si

Esta marca ofrece una imagen muy simplificada, sin información extra, que en algunas ocasiones dificulta la comprensión del mensaje. Se hace uso de la USP. La marca se centra en ofrecer un único mensaje que es Bazar médico quirúrgico de Sevilla, acompañado del logotipo de marca (la cruz roja).El diseño es simple, tan solo se hace uso del logotipo (simple y claro de por sí) junto al texto que contiene el mensaje que desea transmitir en representación de la marca.Podríamos hacer diferencia de tres textos diferentes en esta representación gráfica de marca:Centro médico: “Bazar médico quirúrgico”Localización: “Velázquez 17 Sevilla”Texto del logotipo: “De la cruz roja” (Texto que acompaña al logotipo).

 

Mensaje: Si

Como ya hemos comentado, la imagen deja claro el mensaje que quiere transmitir. La cruz roja representa la salud, el bienestar, los centros médicos…

 

Pertinente: Si

El mensaje es muy claro y no da lugar a equívocos. Además, en la actualidad es un emblema humanitario reconocido oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario.

 

Lions Works



Organización y orden de los elementos:

En esta marca podemos separar tres elementos principales: la imagen, el texto, y el logotipo de la marca.

 

Nada más ver esta marca nos topamos con la imagen, que parece un dibujo, una serigrafía, un grabado (aquí vemos que por esta época la publicidad, las marcas, no la hacían creativos ni agencias de publicidad, sino pintores e ilustradores).

 

En ella, se observa una fábrica en funcionamiento (lo sabemos por el humo que sale de las chimeneas) y fuera de esta se aprecian personas paseando, incluso carruajes por una carretera también dibujada.

 

Lo siguiente que destaca de esta marca es el texto, es lo segundo que el ojo ve, un texto en el que se expresa primero el nombre del creador de la marca (un nombre que se puede asociar a la marca). Para que esté en primer lugar, el creador de la marca ha utilizado un tamaño mayor y lo ha colocado en primer lugar.

Destacar también el color, un gris, con sombreado y con relleno. En segundo lugar nos indican el nombre de la marca “Lion Works” en un tamaño menor, sin sombreado y con un color completamente opaco y liso. En último lugar encontramos el origen de procedencia de la marca, “Sheffield”, escrita al mismo tamaño que el nombre de marca, pero con el mismo color, sombreado y textura con la que se ha escrito el nombre del creador de la marca.

 

*Todo  el texto está escrito con una tipografía con serifa, con remates y que está centrado en la imagen.

 

 

En último lugar (ya que es lo último que el ojo ve), es el logotipo de la marca. Vemos que el logotipo concuerda con el nombre de la marca, “Lion Works”, y para mantener esa concordancia el logo es un león. Si nos fijamos en el elemento que el león tiene en las manos y lo unimos a la imagen de la fábrica, comprenderemos que esta marca ofrece al consumidor un determinado producto: herramientas, maquinaria. El logotipo aparece más marcado que el dibujo de la fábrica, está dibujado con mucho detalle y se repite a ambos lados del texto, a izquierda y derecha (por lo que le han querido dar más importancia).​
 
Valor de comunicación y comercial que se construye:

Podemos identificar esta marca como perteneciente a la era del reclamo, una etapa en la que el objetivo de la publicidad era dar a conocer la existencia de un producto y mostrar que dicho producto esta bajo el nombre de una marca.

 

Esta imagen nos dice que la empresa “Lion Works” hace determinadas herramientas y maquinaria (como bien hemos dicho, la imagen de la fábrica y el logotipo del león). De esta manera el consumidor puede identificar al león con un determinado producto, puede identificarlo con la marca “Lion Works”, por lo que de aquí en adelante cada vez que veamos este león sabremos de qué producto nos están hablando.

 

Destacar también, el valor que se le da a este producto por el hecho de utilizar como logotipo y nombre un león: Sheffield (origen del producto) pertenece a Inglaterra, y en el escudo de Inglaterra se observa un león, por lo que relacionamos el león con un producto de gran calidad.

 

¿Podemos definir con esta marca un “micro-relato publicitario”?

Como hemos dicho anteriormente, es posible definir un micro-relato publicitario gracias al valor que se le da a este producto por utilizar la palabra lion en su marca y también en su logotipo.

 

Al ser el león un símbolo de realeza y de patria en Inglaterra, se puede jugar con la idea de que todos los productos de Lion Works son de gran calidad, son dignos de reyes. Además al ser el león un animal fiero y resistente, el producto también tendría estos valores. Nos habla de la calidad, de un producto de la realeza.Además la fábrica que se nos muestra es una fábrica industrial que está en funcionamiento, el humo así nos lo indica. Se crea una relación entre los leones y ésta, como si los leones pusieran en marcha la fábrica y llevasen el peso de la industria.

 

¿Qué información se facilita?

En esta imagen se nos muestra un nombre de marca, el nombre de la persona que hay tras esta marca y el lugar de procedencia del producto: nos da a conocer una marca, una empresa que hace un determinado producto (tan solo con ver la imagen de fábrica ya nos imaginamos qué tipo de producto es, ya que 1898, la revolución industrial era un hecho en toda Inglaterra). Pero también, indirectamente, nos ayuda a relacionar el nombre de la marca con un producto, una marca que además tiene su propio logotipo (por lo que en un futuro tan solo con ver el logotipo sabremos de qué producto se nos está hablando sin necesidad de mostrarnos dicho producto). Además, como ya se ha dicho, el león da unos determinados valores de marca, unos determinados valores al producto. 

 

El color de esta imagen también nos proporciona información, ya que los colores nos provocan cierta información y sentimientos. En este caso el color utilizado es el amarillo, un color que simboliza la luz del sol, que representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía. Por tanto podemos identificar este producto con un producto inteligente, una maquinaria y herramientas enérgicas. Además, en heráldica (y en este caso se ha utilizado un león como imagen, al igual que el escudo de Inglaterra) el amarillo representa honor y lealtad, lo cual juega un papel importante a la hora de crear determinados valores de marca.

 

¿De qué tipo son las relaciones entre texto e imagen?

En esta marca la imagen sirve de apoyo al texto, ya que gracias a esta, podemos saber qué clase de producto es el de Lion Works (ya que este nombre solo nos aportaría unos determinados valores de marca, pero sabríamos nada acerca del producto). Por tanto, podemos afirmar que la imagen complementa al texto, aporta información al consumidor. La imagen además esta muy bien acoplada al texto, no solo se ve con facilidad lo que es, si no que el texto se alinea en torno a esta imagen. Es decir, el texto desarrolla el sentido del mensaje, mientras que la imagen sirve de ilustración de todo ese mensaje, expresa la idea básica. Ambos aportan significado y enriquecen el sentido de la marca. Además, podemos decir que la imagen es monosémica, se ciñe a lo que representa, una fábrica. Gracias a la imagen se contribuye a una correcta identificación del producto evitando ambigüedades.

 

¿Cumple los requisitos de la marca?

 

Distintiva: Si

Podríamos decir que esta marca, gracias al logotipo es un objeto visual rápidamente perceptible y reconocible: aquellos que estén interesados en el producto que ofrecen reconocerán a la perfección el león tan característico que Lion Works usa como logotipo. Además el color utilizado, el amarillo, ayuda a reconocer todavía mejor a este león.

 

Práctica: Si

En este caso, el tamaño de la tipografía empleada es bastante grande, y puede ser reproducida a un tamaño mayor o menos. No sucede lo mismo con la imagen y el logotipo, ya que si lo ponemos en un tamaño pequeño no nos será fácil distinguir los detalles y las líneas. Sin embargo, el tamaño de la imagen y el logotipo en esta imagen es de un tamaño medio, por lo que puede ser reproducido a un tamaño todavía menor.Aunque en este caso toda la imagen aparezca en amarillo, también puede ser empleada en otros colores o en blanco y negro, en positivo y en negativo (funcionaría igual, aunque no se transmitiría ese valor subjetivo que aporta el color amarillo).

 

Gráfica: Si

Esta marca comunica en términos visuales, con un solo vistazo leemos la marca, vemos el logotipo y lo asociamos a un determinado producto gracias a la imagen que sirve de apoyo al texto.Además, el texto es fácil lectura gracias al tamaño, al contraste de colores con el fondo, y por haber puesto el texto en 3 líneas diferentes.

 

Simple de forma: No

En este caso la imagen no es simple de forma, ya que observamos mucho detalle en la imagen de la fábrica: trazados, personas caminando, carruajes, caballos, carreteras… es una imagen con mucho detalle. El logotipo del león también está muy detallado, con sombras, con el pelo de la cabeza muy marcado etc. Destacar también que utiliza 3 líneas de texto (nombre de marca, persona que hay detrás de esa marca y lugar, cuando solo sería necesario el nombre de marca).

 

Mensaje: Si

Como bien hemos dicho, esta imagen transmite mensajes: nos da a conocer una marca, una empresa que hace un determinado, nos ayuda a relacionar el nombre de la marca con un producto, una marca que además tiene su propio logotipo. El color de esta imagen también nos proporciona información y el león representa honor y lealtad, un producto digno de la realeza.

 

Pertinente: Si

El mensaje que quiere transmitir se hace de forma correcta, y ayudan a identificar un producto, así como el logotipo con la marca. La forma en la que lo hacen, y en la que expresan los determinados valores del producto les da una personalidad. Una personalidad intencionada.Viendo otras marcas de la misma época, observamos que a pesar de ser una marca recargada, es de las que menos recargada está. Si quisiera ser todavía más pertinente debería simplificar más (solo el nombre de la marca, el logotipo y quizá la imagen de la fábrica para apoyar al nombre, pero sin necesidad de detalle).

 

© 2014, by Historia de la Publicidad UPV-EHU

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page