top of page

Análisis de los primeros anuncios en prensa

Valoraremos tres anuncios de prensa del siglo XIX.

 

 

¿Qué variantes encontramos entre el medio cartel y los primeros anuncios de prensa? ¿Varían los elementos del anuncio?

 

Los primero anuncios publicitarios en prensa apenas presentan semejanzas con el medio cartel. La única similitud que podemos observar es el valor que aporta el texto. 

Aunque este tipo de anuncios es más descriptivo, normalmente incorporan el eslogan de marca, muy habitual también en los carteles de la época. Además, comparten una misma finalidad, llamar la atención del consumidor e influir en su decision de compra.

 

Caracteristicas que definen los anuncios en prensa:

 

Color:

Son en blanco y negro, aún no existían las imprentas a color.

 

Composición:

En los anuncios de prensa predominaba el uso de texto, sin incluir diseños gráficos a excepción de algunos anuncios como podemos observar en una de las imágenes. No será hasta el siglo XX cuando se comenzará a utilizar elementos gráficos más complejos. A finales de este siglo los anuncios en prensa están muy equiparados a los carteles.

 

Es destacable el uso de varias tipografías diferentes en un mismo cartel para importancia a los diferentes elementos. También se juega con el tamaño de la tipografía para destacar lo más significativo.

 

Para separar los diferentes párrafos utiliza líneas rectas y algún elemento gráfico sencillo. Buscan diferenciarse de los demás anuncios, ya que podían compartir página con una infinidad de anunciantes. ("Diferenciación")

 

Por ejemplo, uno de los anuncios de los almacenes EL SIGLO hace uso de un marco, lo cual lo hace distintivo y visual frente al resto de los anuncios con los que comparte página. Cabe destacar que el anuncio que incluye elementos gráficos más elaborados es de un ejemplar de finales del siglo XIX, en esta época aún no era muy común la inclusión de este tipo de elementos.

 

En uno de los anuncios encontramos una ilustración, que sirve para visualizar el producto que se está dando a conocer. Es un caso particular, ya que no muchas marcas de la época utilizaban esta herramienta. La ilustración en concreto es una ilustración con mucho detalle, es una especie de viñeta. Sin embargo, a diferencia de los carteles, es una imagen estática, que se apoya en el texto. Sin texto no tendría ninguna clase de sentido, no podríamos interpretarla y no entenderíamos el fin del anuncio.

 

 

¿Qué nuevos elementos incorpora?

Son anuncios muy completos, llenos de información. Encontramos mucha información en muy poco espacio, quizás demasiada.

 

Juegan con los cambios de tipografias y tamaños de estas, gracias a ello en un primer vistazo podríamos quedarnos con el nombre de cada una de las marcas anunciadas.El resto de información pasa desapercibida, es secundaria. Una vez leída la marca que se anuncia tu decides si seguir leyendo el anuncio o no.

 

La mayoría de los anuncios de la época apenas incluían elementos gráficos, aunque uno de los que hemos elegido rompe bastante con esta regla. No obstante, podemos asegurar que no era muy común encontrar diseños de semejantes características hasta mediados del siglo XX.

 

 

¿Funciones del texto y de la Imagen?

En esta época apenas se incluían imagenes gráficas, por lo que el texto se vuelve necesario para que el lector comprenda el mensaje. Sin el texto no entenderíamos el anuncio.

La imagen complementa al texto, a diferencia de los carteles en los que cobran protagonismo las ilustraciones.

Los pocos elementos gráficos que se incluían eran diseños más simples.

Las imágenes cobrarán una mayor importancia una vez avanzado el siglo XX.

 

 

¿Cómo aparecen las marcas y los productos en este medio?

 

Las marcas aparecen en un primer plano, destacan frente al resto de información que incluyen los anuncios. Juegan con las tipografias y el cambio de tamaño de letras, hacen uso de las mayúsculas para remarcar lo que consideran más importante (La marca normalmente). 

 

No siguen ninguna estructura ordenada, juegan con los cambios que consideran oportunos para que sus anuncios llamen la atención. Su objetivo es que el lector del diario se fije en su anuncio.

 

 

© 2014, by Historia de la Publicidad UPV-EHU

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page